SEM 21 - AGOSTO -DESCUBRIENDO CARAL

 DESCUBRIENDO CARAL: 

TECNOLOGÍA E INTERCAMBIO


1.- PLANIFICACIÓN CURRICULAR

 

PROPÓSITO:

COMPRENSIÓN E IMPORTANCIA DE ESTAS SOCIEDADES QUE CONSTRUYO LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL Y DE SUS APORTES AL DESARROLLO ENTRE LAS POBLACIONES.

COMPETENCIA:

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS 


2.-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CARAL; EL PROCESO CULTURAL DEL PERÚ

Caral, se originó sobre el año 3000 a. C., por lo que se trata de la más antigua de las civilizaciones prehispánicas. Su desarrolló se produjo en la zona del valle de Supe, en Barranca, al Norte de Lima.

 


Este modelo de organización influyó en el desarrollo de futuras civilizaciones; entre las principales podemos mencionar a las sociedades que construyeron Huaca La Florida, Garagay en el Rimac, Cerro SechinPampa de llamas-Moxeque en el valle de Casma. Posteriormente, el modelo se repitió en distintas zonas del territorio andino: Chavin, Moche, Lima, Nazca, Tiahuanaco, Huari, Chincha, Ichma, Chimu y finalmente la Inca, última civilización del Perú prehispánico 4400 años después de Caral. 

Aunque existieron expediciones arqueológicas anteriores, el conocimiento sobre la antigüedad de la cultura Caral y su importancia se deben al trabajo realizado por un equipo de arqueólogos encabezados por Ruth Shady. Este grupo comenzó a estudiar los restos a mediados de la década de 1960, unos trabajos que aún continúa.

 

La fundación de la ciudad de Caral, la más antigua de todo el continente, fue fundamental para el desarrollo del resto de los pueblos. Hasta su datación se pensaba que la madre de las civilizaciones andinas había sido la cultura chavín.

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS,SOCIAL, POLÍTICA

 
La principal actividad económica de la cultura Caral fue la pesca (aportaban pescado y marisco) y la agricultura intensiva. A pesar de la simplicidad de las herramientas utilizadas, como los palos o las astas para cavar, los campesinos lograron cultivar numerosos productos destinados a la alimentación, la textilería o el trueque.

Estos intercambios no se limitaron a los productos , sino que también compartían bienes y conocimientos con poblaciones de la Sierra y Selva.

 

Técnicas Agrícolas 

Los investigadores han encontrado pruebas de que la cultura Caral dedicó a grupos de trabajadores especializados en la mejora de las especies y del rendimiento de los cultivos. Para ello utilizaron la manipulación genética de las diferentes variedades de plantas y la elección de las mejoras semillas.

Desarrollo un sistema de riego a pesar de su posición del desierto, el agua fue traída de los Andes. 

SOCIAL Y POLÍTICA

Fueron una sociedad avanzada, desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos.

Estaban distribuidas por asentamientos urbanos

Se organizaban en ayllus.

Era un estado Teocrático gobernada por reglas estrictas de jerarquía y castas.

APORTES  CULTURALES

 

ARQUITECTURA

Esta civilización se distinguió por sus construcciones monumentales, como los montículos de plataforma escalonadas y plazas circulares hundida. 

Los constructores de esta cultura levantaron ciudades con pirámides, anfiteatros hundidos y ductos subterráneos que conducían el viento para que sus fuegos no se apagaran. Los muros eran de piedra y adobe, materiales unidos mediante argamasa, barro y arcilla fina. También utilizaron madera y caña.

Estas construcciones tenían capacidad para resistir sismos. Para ello utilizaban la técnica de shicras, que consiste en el uso de bolsas de fibras rellenas de piedra como parte de los cimientos.

En estos complejos se debían llevar acabo ceremonias religiosas que incluían la incineración de ofrendas a las divinidades.

 

 

TEXTILERIA
La cultura Caral, logró desarrollar de manera notable la textilería, cuya principal materia prima era el algodón (las fibras de algodón eran utilizadas para elaborar vestidos, que consistían en piezas llanas sin decoración).  

Otros materiales que usaban en sus textiles fueron el junco, la cabuya o la totora.Otro ejemplo de textilería caral fueron los quipus, un conjunto de hilos con nudos que utilizaban los incas para conservar información estadística o como medio de transmitir mensajes.

 

RELIGIÓN

La religión fue el principal factor de cohesión social en la cultura Caral y fue lo que mantuvo unidos a los habitantes del valle de Supe. Estaba en manos de una élite con conocimientos religiosos y astronómicos, les servía para elaborar los calendarios agrícolas y, así, indicar los mejores momentos para plantar y cosechar. 

La ciudad sagrada de Caral, tal y como demuestran sus enormes templos y pirámides, era el centro religioso de esta civilización. Se piensa que era un punto al que acudían numerosos peregrinos desde otras partes del valle o, incluso, desde regiones más lejanas, con el fin de formar parte de las ceremonias rituales.

 

3.-RETO O PRODUCTO:

Responda las Preguntas.

1).-Ilustra lo que te impresiona de Caral.

2.-¿Por que se denomina sede de la primera civilización andina?.

3).-¿Que grandes conocimientos tenia, Caral?

4).-¿Por qué desapareció una Civilización tan desarrollada como la de Caral?.

    👉Guarda el reto en tu carpeta (CCSS) del Drive

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEM 23- SETIEMBRE- 2°GRADO - DECIDIMOS COMO MANEJAR NUESTROS RECURSOS CON RESPONSABILIDAD

SEM 27- OCTUBRE- 2°GRADO - CONSERVAMOS LA BIODIVERSIDAD DEL PERU

SEM 28- OCTUBRE- 2°GRADO -CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD